Carlos Prieto

Carlos Prieto

Commentaires fermés sur Carlos Prieto

Carlos Prieto

Universidad Complutense de Madrid

Departamento de Cambio Social
Facultad de Ciencias Políticas y Sociología
Campus de Somosaguas
28223-MADRID

cprieto@cps.ucm.es

Sociologue, Professeur de sociologie des relations professionnelles à l’Université Complutense de Madrid, dès 1986.
Directeur du Groupe de Recherche EGECO (Emploi-GEnre-COhesion sociale) de l’Université Complutense de Madrid

Directeur de la revue Cuadernos de relaciones laborales éditée par l’Université Complutense de Madrid
Cofondateur et codirecteur de la Revista de Ciencias Sociales El Cárabo, 1976-1980.
Cofondateur (1987) et codirecteur jusqu’au numéro 33 (1998) de la revue Sociología del Trabajo
Membre du Conseil d’Orientation de Sociologie du Travail depuis 2001

Bibliographie

Ouvrages
La calidad del empleo en España: una aproximación teórica y empírica, Madrid, Ministerio de Trabajo e Inmigración, 2009.

Trabajo, subjetividad y ciudadanía. Paradojas del empleo en una sociedad en transformación, Madrid, Edit. Complutense y CIS, (coord. junto con Crespo E. y Serrano A.), 2009.

Nuevos tiempos de trabajo: entre la flexibilidad competitiva de las empresas y las relaciones de género, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, 2008.

Trabajo, género y tiempo social (dir.), Madrid/Barcelona, Editorial Complutense y Editorial Hacer, 2007.

Collective bargaining and the social construction of employment, dir. (avec M. Alaluf), Bruselas, 2001, ETUI, 213 p.

Globalización y relaciones laborales en Europa, numéro thématique de la revue Cuadernos de Relaciones Laborales del nº 19/2001, (dir. et coord. avec R. Hyman)

¿Qué es el empleo?, numéro thématique de Política y Sociedad, nº 34/2000, (dir. et coord. avec M. Maruani)

La crisis del empleo en Europa, dir., Valencia, Germanía, 1999. 265 p., (publié en italien par Franco Angelli, 2000)

Las relaciones de empleo en España, dir. (et coord. avec F. Miguélez), Madrid, Siglo XXI, 1999, 548 p.

Trabajadores y condiciones de trabajo, Madrid, Ediciones HOAC, 1994, 334 p.

Las Relaciones Laborales en España, Madrid, Siglo XXI, 1991, dir. (et coord. avec F. Miguélez), 435 p.

Las condiciones de trabajo. Un enfoque renovador de la sociología del trabajo, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas 1983, (avec J.J. Castillo), réédité en 1990. 385 p.

Contributions à des ouvrages collectifs
« The Degradation of Employment in Spain : From the Salaried Employment Norm to the Entrepeneurial Employment Norm », in Alonso L. E. y Martínez Lucio M., 2006, Employment Relations in a Changing Society. Adressing the Post-Fordist Paradigm, Londres, Palgrave, Macmillan, pp.52-68.

« La conciliación de la vida labora y familiar en la historia de la Querelle des sexes », Casado Aparicio E. y Gómez Esteban C. (Eds.), Los desafíos de la conciliación da la vida familiar y profesional en el siglo XXI, Madrid, Ed. Biblioteca Nueva, 2006

« Prólogo a la edición en castellano », in Laufer J., Marry C. y Maruani M. (dir.), El trabajo del género. Las ciencias sociales ante el reto de las diferencias de sexo, Alzira, Gemania, 2005, pp. 11-18.

« Teoría social del trabajo », en Giner S. (coord.), Teoría sociológica moderna, Barcelona, Ariel, 2003, pp. 401-430.

« En la nómina de los pioneros » Prólogo a Marrero Rodríguez J Rosa, La estructura y la dinámica de los mercados de trabajo en las actividades de servicio: el caso del sector turístico canario, Las Palmas de Gran Canaria, Ediciones del Cabildo de Gran Canaria, 2003, pp. 9-14.

Articles publiés dans des revues à comité de rédaction
« Transformaciones del empleo, flexibilidad y relaciones laborales en Europa », en Política y Sociedad, junto con F. Miguélez, 2009, vol. 46, 1 y 2: 275-287

« L’autre côté de la croissance de l’emploi: une précarité qui se perpétue », en Travail et Emploi, nº 115, julio-sept 2008, junto con F. Miguélez

« La querelle des sexes dans l’histoire de la modernité espagnole », Travail, genre et sociétés,
nº 17/2007, pp. 125-144

« Sentido y valor del tiempo de trabajo profesional, género y representaciones de la ‘vida personal’ », Trabajo, nº 13, 2004, pp. 37-58.

About the author:

Back to Top